El sentido de la audición

Cap. 53

La membrana timpánica y el sistema de huesecillos

La membrana timpánica (llamada corrientemente tímpano)

Los huesecillos conducen el sonido hasta la cóclea (el oído interno) a través del oído medio.

  • En la membrana timpánica se fija el manubrio o mango del martillo, unido al yunque por unos ligamentos.
  • El extremo opuesto del yunque se articula con la cabeza del estribo.
  • La base del estribo descansa sobre el laberinto membranoso de la cóclea en la abertura de la ventana oval.
  • El extremo final del manubrio del martillo se fija al centro de la membrana timpánica y sobre este punto de inserción tira constantemente el músculo tensor del tímpano.

La articulación del yunque con el estribo hace que:

  1. Empuje hacia delante la ventana oval y el líquido coclear cada vez que la membrana timpánica se mueve hacia dentro.
  2. Tire del líquido hacia atrás cada vez que el martillo se desplaza hacia fuera.

Transmisión del sonido a través del hueso

Debido a que el oído interno, (cóclea o caracol), está enterrado en una cavidad ósea del hueso temporal,
(laberinto óseo), las vibraciones sufridas por el cráneo pueden originar vibraciones en el líquido de la cóclea.

Un diapasón o un vibrador electrónico colocado sobre cualquier protuberancia ósea del cráneo (apófisis mastoides cercana al oído), hace que la persona escuche el sonido.

Cóclea

Es un sistema de tubos en espiral con tres tubos enrollados uno junto a otro:

  1. La rampa vestibular
  2. El conducto coclear o rampa media
  3. La rampa timpánica.

La rampa vestibular y el conducto coclear están separados por la membrana de Reissner (también llamada membrana vestibular).

La rampa timpánica y el conducto coclear están divididos por la membrana o lámina basilar. Sobre su superficie se encuentra el órgano de Corti

El órgano de Corti contiene células sensibles a estímulos electromecánicos, las células ciliadas, los órganos receptores terminales que generan impulsos nerviosos como respuesta a las vibraciones sonoras.

  • Las vibraciones sonoras entran en la rampa vestibular por la ventana oval procedentes de la base del estribo.
  • El estribo cubre la ventana y se encuentra unido a sus bordes por un ligamento anular holgado de manera que puede moverse hacia dentro y hacia fuera con las vibraciones sonoras.

El desplazamiento hacia dentro hace que el líquido avance por la rampa vestibular y el conducto coclear y su salida hacia fuera lo arrastra hacia atrás.

Función del órgano de corti

Es el órgano receptor que genera los impulsos nerviosos como respuesta a la vibración de la lámina basilar.

Los receptores sensitivos del órgano de Corti son dos tipos especializados de células nerviosas llamadas células ciliadas:

  • Una sola fila de células ciliadas internas; unas 3.500 con diámetro de unos 12 μm
  • Tres o cuatro filas de células ciliadas externas; totalizan alrededor de 12.000, con diámetro no más de 8 μm.

La base y las caras laterales de las células ciliadas hacen sinapsis con una red de terminaciones nerviosas cocleares. Entre el 90 y el 95% de ellas acaban sobre las células ciliadas internas.

Vías nerviosas auditivas

Las fibras nerviosas procedentes del ganglio espiral de Corti penetran en los núcleos cocleares dorsal y ventral en la parte superior del bulbo raquídeo. A este nivel, todas las fibras hacen sinapsis .

  • Las neuronas de segundo orden cruzan hacia el lado opuesto del tronco del encéfalo para terminar en el núcleo olivar superior.
  • Unas pocas fibras de segundo orden también llegan al núcleo olivar superior de su mismo lado

La vía auditiva asciende a través del lemnisco lateral y parte de las fibras acaban en el núcleo del lemnisco lateral, pero otras se lo saltan y viajan hasta el colículo inferior, donde realizan sinapsis. A partir de allí, la vía sigue hacia el núcleo geniculado medial, donde todas las fibras hacen sinapsis.

Finalmente, la vía continúa por medio de la radiación auditiva hasta la corteza auditiva, en la circunvolución superior del lóbulo temporal.

Las señales procedentes de los dos oídos viajan por las vías de ambos lados del encéfalo, con un predominio de la transmisión a través de la vía contralateral.

Tres lugares del tronco del encéfalo tiene lugar el cruce entre ambas vías:

  1. En el cuerpo trapezoide
  2. En la comisura entre los dos núcleos del lemnisco lateral,
  3. En la comisura que conecta los dos colículos inferiores.

Muchas fibras colaterales de los fascículos auditivos pasan directamente al sistema reticular de activación en el tronco del encéfalo que envía proyecciones difusas ascendentes por el tronco del encéfalo y descendentes hacia la médula espinal, y activa todo el sistema nervioso como respuesta a los sonidos fuertes.

Otras colaterales van hacia el vermis del cerebelo, que también experimenta una activación instantánea en caso de un ruido brusco.

Existen tres representaciones espaciales de terminación para las frecuencias sonoras en los núcleos cocleares:

  • Dos representaciones en los colículos inferiores.
  • Una representación precisa para las distintas frecuencias de sonido en la corteza auditiva.
  • Cinco menos precisas en la corteza auditiva y las áreas auditivas de asociación.

Función de la corteza cerebral en la audición

La corteza auditiva se halla en el plano supratemporal de la circunvolución temporal superior. También se extiende hacia la cara lateral del lóbulo temporal, gran parte de la corteza de la ínsula e incluso la porción lateral del opérculo parietal.

La corteza auditiva primaria se excita directamente por las proyecciones procedentes del cuerpo geniculado medial,

Las áreas auditivas de asociación lo hacen secundariamente por los impulsos de la propia corteza auditiva primaria además de algunas proyecciones originadas en las áreas talámicas de asociación adyacentes al cuerpo geniculado medial.

Alteraciones de la audición

Tipos de sordera

La sordera suele dividirse en dos tipos:

«sordera nerviosa»

Causada por una alteración de la cóclea o del nervio coclear, o de los circuitos del sistema nervioso central del oído.

«sordera de conducción»

Ocasionada por la afectación de las estructuras físicas del oído que conducen el propio sonido hasta la cóclea.

Si se destruye la cóclea o el nervio coclear, la persona sufre una sordera permanente.

Si ambas estructuras están aún íntegras pero ha desaparecido o se ha anquilosado el sistema tímpano huesecillos (por una fibrosis o una calcificación), las ondas sonoras aún pueden llegar hasta la cóclea por medio de la conducción ósea desde un generador del sonido aplicado sobre el cráneo encima del oído.

Audímetro

Se emplea para determinar la naturaleza de cualquier incapacidad auditiva.

Es un audífono conectado a un oscilador electrónico capaz de emitir tonos puros que abarquen desde las frecuencias más bajas hasta las más altas.

Asimismo, consta de un vibrador mecánico para estudiar la conducción ósea desde la apófisis mastoides del cráneo hasta la cóclea.

Se calibra de modo que el sonido con un nivel de intensidad nulo a cada frecuencia sea el volumen que apenas puede escucharse con un oído normal.

Se traza el denominado audiograma que describe la hipoacusia existente a cada frecuencia comprendida dentro del espectro auditivo.

Dejar un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar