Heridas y Cicatrización

Las heridas son lesiones ocasionadas por traumatismo mecánico en las que se observa una interrupción de la continuidad de los tejidos.

Por qué duelen las heridas - Camhe

Cuando el tejido lesionado es rígido o semirrígido, a esta herida se le conoce como fractura.

Fracturas de brazo

Clasificación de las heridas según su causa:

  • Heridas por instrumento punzocortante
CRIMINALISTICA: HERIDAS POR ARMA BLANCA
Pueden ser causadas por objetos con bordes filosos como los cuchillos o clavos.
  • Heridas por contusión
El objeto causante posee bordes redondeados.
  • Heridas por proyectil de arma de fuego
Las características de la herida difieren por el tipo de arma.
  • Heridas por machacamiento
Son provocadas cuando los tejidos son comprimidos entre dos superficies.
  • Heridas por laceración
Tipos de heridas - Salud al día
En estas heridas los tejidos son arrancados.
  • Heridas por mordedura
Heridas por Mordeduras
La mordedura de perro es la más común, sin embargo las características de la herida dependen del animal causante.

Clasificación de las heridas según su profundidad

  • Excoriación
Contusiones cruz roja
Es una lesión superficial que afecta la epidermis y cicatriza sin dejar huella visible.
  • Herida superficial
Nursing management on emergency wound
Involucra la piel y tejido adiposo hasta la aponeurosis.
  • Herida profunda
Nursing management on emergency wound
Afecta la aponeurosis, el músculo, así como vasos, nervios y tendones.
  • Herida penetrante
TRAUMATISMO DE ABDOMEN Y PELVIS
Es capaz de llegar hasta al interior de las grandes cavidades como el abdomen, el tórax y el cráneo.

Heridas según su estado bacteriológico

  • Herida limpia
Agua salada limpia las heridas mejor que el jabón - ClikiSalud.net |  Fundación Carlos Slim
No presenta contaminación exógena ni endógena, por lo tanto, no hay infección.
  • Herida limpia contaminada
CIRUGIA: Colecistectomia
Se puede presentar en casos de violación de la técnica estéril del quirófano. Sin embargo, el proceso de reconstrucción y cierre tiene una probabilidad de 1.5 % de sufrir infección.
  • Herida contaminada
Heridas. Conceptos generales
No están inflamadas ni tienen material purulento y las causas más comunes son los traumatismo producidos en la vía pública o las intervenciones quirúrgicas donde ocurrió un derrame del contenido del tubo digestivo en la cavidad peritoneal.
  • Herida infectada
Heridas infectadas
Se observa una infección evolutiva con material purulento son resultado de un traumatismo con más de 12 h de haber sucedido, o la presencia de una fuente de contaminación.

Fases de la reparación de heridas

De manera general, se distinguen 3 fases:

  • Fase temprana.
  • Fase de reparación.
  • Fase de cicatriz y maduración.
Figura nº4: Fases de la cicatrización de la piel. (Imagen de dominio... |  Download Scientific Diagram

Fase temprana

También es denominada «Inflamatoria», ya que esta fase se caracteriza por la acumulación de células como los neutrófilos y sustancias que promueven la inflamación del tejido dañado como interleucinas, factores de necrosis tumoral, citocinas y aminas vasoactivas como la Histamina.

Células que intervienen en la inflamación:

  • Plaquetas
  • Linfocitos
  • Neutrófilos
  • Macrófagos
Inflamación: características, fases, e inflamación crónica

Fase de reparación

Esta fase está caracterizada por el depósito de matriz, también conocida como sustancia fundamental, compuesta por proteínas fibrosas como colágena, elastina, fibronectina y laminina.

Estas proteínas están inmersas en un gel compuesto por polisacáridos como el ácido hialurónico, condroitina, heparitina y el queratán, ligados a proteoglucanos.

Fase de cicatriz y maduración

También denominada «remodelación», para este momento de la reparación ha sido reparada la pérdida de continuidad de los tejidos, por lo que se observa disminución de la hiperemia.

Histocicatrización

En resumen, observamos todas las fases de la reparación de heridas:

Tipos de cicatrización

  • Cierre por primera intención

Es el tipo de evolución que se observa en las heridas en las que no hay complicación, sus bordes son claros, limpios y sanan en menos de 15 días cuando los tejidos se unen por medio de fijación, como la sutura quirúrgica.

  • Cierre primario retardado

En este tipo de herida, por lo general queda abierta durante varios días con el objetivo de permitir que se limpie. Una vez establecido el tejido de granulación
sano, realiza el cierre quirúrgico en forma diferida o
retardada, y se espera que evolucione de modo similar al cierre primario.

Tipos de Cicatrización – Trabajos de Cirugía
Esta técnica se prefiere en la atención de heridas con
contenido bacteriano elevado y contaminadas.
  • Cierre por granulación

En estas heridas su evolución toma más de 15 días para sanar debido a que las fuerzas naturales de la contracción son complejas y el epitelio debe cubrir mayor superficie.

Cuando estas heridas son muy extensas la herida llega a permanecer
abierta por tiempo prolongado.

Cicatrización patológica

  • Herida crónica abierta

Son el conjunto de heridas que no cicatrizan en tiempo normal y esto puede obedecer a distintos factores, dentro de las causas locales se encuentra la infección, edema, isquemia y cuerpos extraños, mientras que en las factores generales se encuentran la edad, la desnutrición, traumatismo sistémico, enfermedades metabólicas, entre otras.

Terapéutica Local | Úlceras.net

En pacientes que presentan patologías como Diabetes Mellitus tipo 2 es muy común observar este tipo de heridas.

Cura de la diabetes y de la herida
  • Queloides

Son cicatrices que contienen exceso de colágena y sobrepasan en forma y tamaño a la lesión original; su superficie es verrucosa, lisa y brillante.

cicatrices hipertroficas y queloides
Algunos autores los consideran tumores cutáneos intradérmicos que ocasionan
trastornos estéticos más que funcionales y síntomas como
prurito y dolor.
  • Cicatriz hipertrófica

Por lo general, son consecuencia de la aproximación inadecuada de los bordes de la piel o por suturas bajo tensión. Incluso se pueden formar por la tensión normal de los músculos cercanos y algunos individuos pueden tener tendencia hereditaria este tipo.

Cicatriz Hipertófica - Hospital Fuensanta Madrid
Pueden estar en cualquier parte del cuerpo, presentarse a cualquier edad y nunca rebasan los límites de la incisión original, sino que tienden a mejorar con el tiempo
y responden bien al tratamiento racional.
  • Cicatriz retráctil o deformante

Distorsiona la forma y el tamaño de la piel; es de especial importancia en la cara anterior del tórax y del cuello, la palma de la mano, las articulaciones y los párpados. Requiere manejo especializado que consiste en la resección inmediata y una combinación de injertos de piel.

Tratamiento de fisioterapia para las cicatrices - Dinamica Fisioterapia
Puede limitar los movimientos, producir fijación permanente que ocasiona incapacidad física y consecuencias estéticas.
  • Dehiscencia

Tiene como origen causas locales o cercanas a la lesión, como la multiplicación bacteriana, reacción a cuerpos extraños, errores en el manejo quirúrgico, mala aproximación de los planos anatómicos, sutura de tejidos desvitalizados o necrosados, y la presencia de tejidos tumorales.

Dehiscencia de heridas: abertura de la incisión quirúrgica - Meditip
  • Ulceración

Es toda herida o lesión que no completa su cicatrización porque no forma epitelio que la cubra y aísle del medio externo. Su causa más común es la obstrucción parcial de la circulación arterial o venosa.

Tejido fibrinoso en las úlceras venosas: ¿de qué estamos hablando? - Elena  Conde Montero
Los tipos de úlcera son: Isquémica, por estasis y por decúbito.
  • Fístula

Es el trayecto anormal o tubo que comunica a un tejido enfermo, incompletamente cicatrizado, con un órgano o
estructura interna o externa, que desvía el camino ordinario.

Por la fístula puede salir al exterior un líquido que puede ser orina, bilis, material purulento, materia fecal u otra sustancia. Sus consecuencias y manejo pueden resultar complejos, dependiendo de los órganos que sean afectados.


Dejar un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar