Antisépticos y técnica estéril

La cirugía se hace con técnica aséptica, mediante la cual se trata de impedir el ingreso de vida microscópica extraña a los sitios donde es necesario abrir una brecha temporal en las barreras defensivas del organismo.

El objetivo de la técnica estéril es que la intervención quirúrgica sea un procedimiento sin gérmenes que puedan infectar la región a operar.

En una operación de magnitud media participan al menos cinco personas: el cirujano, un ayudante o segundo cirujano, un instrumentista, un anestesiólogo y un circulante.

Después de ser demostrada la posibilidad de que el personal adquiera padecimientos infecciosos por contagio en las salas de operaciones se ha adoptado el uso obligatorio de diferentes modelos de mascarillas protectoras transparentes y escudos faciales con el propósito de contra las salpicaduras de que pudieran llegar de manera accidental a las conjuntivas de los ojos.

Reglas generales de la técnica estéril

  • El punto de partida consiste en saber identificar cuáles objetos están estériles y cuáles no.
  • Si hay duda sobre la esterilidad de un objeto, se debe considerar no estéril.
  • El grupo que viste ropa y guantes estériles sólo toca objetos y áreas estériles. El grupo no estéril sólo maneja objetos con superficies no estériles.
  • En el grupo estéril sólo se consideran estériles los guantes, la porción de la manga que cubre los antebrazos y la parte baja del peto de la bata. El resto de la bata es zona amortiguadora y el doble peto, que tiende a desaparecer porque se hace mal uso de éste, no es una bolsa para descansar las manos.
  • El grupo estéril siempre mantiene las manos a la vista, por abajo de los hombros y encima del nivel de la cintura.
  • Las manos se mantienen lejos de la cara y los codos junto a los costados del cuerpo.
  • Las mesas son estériles sólo a nivel de la cubierta.
  • El grupo no estéril se mantiene alejado más de 50 cm de los objetos estériles y nunca extiende las manos sobre ellos.
  • El campo estéril se prepara antes del momento en que ha de usarse.
  • El grupo no estéril debe abstenerse de pasar entre dos personas u objetos estériles.

Antisépticos

Son sustancias que aplicadas de forma tópica sobre los tejidos vivos, tienen la capacidad de destruir los microorganismos o de inhibir su reproducción. La aplicación más frecuente es sobre la piel, las mucosas y las heridas.

Clasificación de los antisépticos

Ácidos

Su acción antimicrobiana es debida a la presencia de hidrogeniones. El ácido bórico al 5% se utiliza como bactericida y en concentraciones inferiores, como bacteriostático. Se encuentra, sobre todo, en talcos para los pies. Es muy susceptible a Pseudomonas aeruginosa.

El ácido acético medicinal es el ácido acético glacial diluido al 33% con agua destilada. Es una alternativa contra Pseudomonas y hongos. Las soluciones pueden ser irritantes, sobre todo en vagina y quemaduras.

Alcoholes

Su actividad bactericida se debe a su capacidad para precipitar las proteínas y disolver las fracciones lipídicas de la membrana bacteriana.

  • Alcohol etílico y Alcohol isopropílico.

El 70% es la concentración óptima para alterar y precipitar las proteínas y para reducir la tensión superficial de las bacterias. Son bactericidas frente a casi todo tipo de bacterias. Sobre la piel, mata en 2 minutos el 90% de las bacterias cutáneas, siempre y cuando la piel esté húmeda. Su actividad germicida aumenta cuando previamente se limpia la piel con agua y detergente, y se frota con suavidad.

El alcohol tiene, propiedades virucidas, aunque más inconstantes; es, en cambio, un pobre fungicida y no ataca las esporas secas. No se deben aplicar en heridas porque producen una fuerte irritación, alteran los tejidos y forman coágulos que favorecen el crecimiento bacteriano.

Aldehídos

Poseen propiedades germicidas al combinarse con los grupos amino de las proteínas dando lugar a azometinas, que resultan tóxicas para los microorganismos.

En concentraciones elevadas, los aldehídos coagulan y precipitan las proteínas. El formaldehído se emplea más como desinfectante que como antiséptico, en concentraciones que oscilan entre el 2 y el 8% para desinfectar material quirúrgico y guantes, y al 10% en solución salina para conservar muestras biológicas.

Oxidantes

Es un buen desinfectante de material: no es corrosivo y no deja residuos. Su acción antiséptica es escasa y se debe principalmente al radical hidroxilo libre. Aunque el oxígeno posee escasa acción bactericida, con excepción de los gérmenes anaerobios, ayuda a liberar los detritos acumulados en las heridas. Se utiliza como antiséptico en solución al 6%.

Halogenados (compuestos yodados)

En este grupo se incluyen los iones yoduro y los productos yodóforos. La solución acuosa de yodo está formada por un 2% de yodo y un 2,4% de yoduro sódico en agua; la solución fuerte de yodo (solución de Lugol) contiene un 5% de yodo y un 10% de yoduro potásico.

La actividad germicida del yodo es poderosa. Ataca bacterias grampositivas y negativas, esporas, hongos, virus, quistes y protozoos. En ausencia de materia orgánica, mata la mayoría de las bacterias en una concentración del 0,0002 % en 10 min, y en solución del 1% en 1 min. Los quistes amebianos, los virus intestinales y las esporas (no secas) los elimina en una concentración del 0,15%.

Existe una gran variedad de productos químicos que actúan como antisépticos y desinfectantes facilitando al personal de salud el mantenimiento de la esterilidad principalmente en quirófanos o bien, en exposiciones a través de heridas.

Sin embargo, para más información, consulta:

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antisepticos-13078716

ORDEN DE ELECCIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS

Los 5 momentos del lavado de manos.

Curso sobre la higiene de las manos durante la atención sanitaria

1.Antes de tocar al paciente.

Se realiza con el propósito de proteger al paciente de los gérmenes en las manos del profesional de salud. Por ejemplo:

  • Antes de dar la mano para saludar.
  • Antes de ayudar al paciente para moverse.
  • Antes de valoración o examinación clínica.
  • Antes de dar la mano para saludar.
  • Antes de ayudar al paciente para moverse.
  • Antes de valoración o examinación clínica.
Cómo explotar el contacto con el paciente y vender más? | Saludiario

2.Antes de realizar una tarea aséptica.

El objetivo es proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo, incluido los gérmenes del propio paciente. Por ejemplo:

  • Antes de preparar el material necesario para el cambio de apósitos.
  • Antes de tocar la herida para retirar grapas o puntos de sutura.
  • Antes de tomar una muestra para pruebas microbiológicas.
  • Antes de tocar el apósito o la zona de la herida quirúrgica.
  • Antes de cambiar el apósito de la herida quirúrgica.
  • Antes de examinar la zona de la herida.
  • Antes de insertar catéteres.
Los 5 momentos para la higiene de manos | Tork ES

3.Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.

Se realiza para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente. Por ejemplo:

  • Después de manipular sangre, orina heces o basura.
  • Después de retirar grapas o puntos de sutura.
  • Después de examinar la herida quirúrgica .
  • Después de recoger una muestra.
  • Después de aspirar secreciones.
  • Después de cambiar un apósito.
  • Después de remover guantes.
Fluidos y secresiones corporales de interes clinico - YouTube

4.Después del contacto con el paciente.}

Al igual que el momento anterior se busca la autoprotección del profesional de la salud y del paciente. Algunos ejemplos son:

  • Después de ayudar al paciente a moverse.
  • Después de realizar un examen clínico.
  • Después de estrechar la mano.
Los 5 momentos para la higiene de manos | Tork MX

5.Después del contacto con objetos del entorno del paciente.

Se busca proteger al profesional de la salud, proteger el entorno de atención sanitaria y al paciente, de los gérmenes que puedan ser dañinos. Ejemplos:

  • Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente.
  • Después de cambiar la ropa de cama.
  • Después de ajustar la velocidad de perfusión.
Unidad del paciente: tipos, elementos y sus características - Lifeder
Clínica del Valle :: Lavado de manos

Infecciones quirúrgicas y bacilos

El contacto cotidiano con el ambiente expone a los individuos a diversos gérmenes que le pueden causar infección; a estos microorganismos se les conoce como patógenos.

Infecciones por bacterias

Las bacterias multirresistentes causan 35.000 muertos | RTVE.es

Grupo Piógeno

Recibe su nombre ya que se caracterizan por la producción de pus en las lesiones. Los géneros que incluye son:

Staphylococcus

  • Residen mayormente en la piel.
  • Producen enzimas invasivas, proliferativas y citotóxicas.
  • Tiene capacidad de adaptación, es decir, son resistente.
  • Producen B-lactamasa.
  • Resistentes a cefalosporinas.
    1. S. Aureus
    2. S. Dorado

Streptococcus

  • Anaerobios facultativos.
    • S. Pyogenes
  • B-Hemolítico
  • Se alojan en boca y garganta.
    • S. Agalactiae
  • Se localiza en el aparato genital femenino, intestino grueso
  • Se asocia a meningitis neonatal.
    • S. Faecalis
    • S. Faecium
    • S. Durans
    • S. Pneumoniae
  • Se localiza en la nasofaringe.
  • Causa neumonía.
  • Existe vacuna contra ellas.
  • La «Proteína M» es su factor de virulencia e inhibe fagocitosis.
Staphylococcus coagulasa negativa
  • Común en prótesis, catéteres, etc.
  • Su tratamiento es específico con vancomicina y rifampicina mínimo por 6 semanas.
Neisseria
  • Son bacterias gramnegativas.
  • Se agrupan en pares.
  • Los portadores pueden ser asintomáticos.
  • Las proteínas de membrana le proporcionan sus factores de virulencia.
    • N. Gonorrhoeae
    • N. Meningitidis

Grupo de enterobacterias

Son bacterias del tipo gramnegativo que se desarrollan mejor en presencia de aire, pero pueden sobrevivir en anaerobiosis.

  • Se localiza como microbiota en tubo digestivo, tracto urinario y vías biliares.
  • Participa en infecciones mixtas con bacteroides.
Escherichia colli
Kleibsiella
  • Es un organismo capsulado.
  • Causa el 10 % de neumonías hospitalarias.
Enterobacter

  • Es una cepa resistente a cefalosporinas
Serratia
  • Por mucho tiempo no fue considerada patógena.
  • Se localiza en infecciones asociadas a catéteres con acceso a vasos sanguíneos o vías urinarias.
Proteus
  • No es parte de la flora normal.
  • Causa infecciones del tracto urinario.
  • Tiene capacidad para catabolizar la urea.
  • Puede alcalinizar la orina.
  • Se fija al endotelio urinario.
Pseudomonas - Wikipedia, la enciclopedia libre
Pseudomonas
  • Es un generador de pigmentos color verde, azul o amarillo.
  • Las defensas naturales son efectivas contra este microorganismo.
  • Puede proliferar en sujetos con flora destruida por el indiscriminado de antibióticos.
  • Contaminan equipos de soporte respiratorio y enferma el árbol traqueobronquial de los pacientes debilitados.

Grupo anaerobio

  • Requieren bajas tensiones de oxígeno para desarrollarse pero pueden sobrevivir más de 72 h en presencia de oxígeno.
  • Se encuentran en la materia fecal de humanos y animales.

Bacterias anaerobias no esporuladas

  1. Bacteroides y Fusobacterium.
    • Son organismos gramnegativos característicos de la flora de la boca, intestino distal y genitales femeninos.
    • Tienen baja virulencia debido a que no producen endotoxinas.
    • Contribuyen como copatógenos en infecciones peritoneales resultantes de las perforaciones de colon, apéndice, vías biliares y órganos pélvicos.
    • En las infecciones evolutivas producen gas y olor fétido.

Bacterias anaerobias esporuladas

  • Pertenecen a las grampositivas que tienen forma de bastón y originan esporas en condiciones ambientales adversas.
  • Se encuentran en la flora normal del intestino y son capaces de producir toxinas bastante nocivas.
  • La mayoría de las infecciones son exógenas, se producen como resultado de traumatismos en los que la herida se contaminó con tierra.
Clostridium tetani
  • Bacilo anaerobio estricto no encapsulado, grampositivo con forma de raquetas de tenis.
  • Producen toxinas como tetanospasmina y tetanolisina, las cuales son metaloproteinasas.
  • Las toxinas se fijan a las terminales periféricas de las neuronas motoras y bloquean la acción de los neurotransmisores donde exacerban reflejos motores.
  • Produce convulsiones con espasticidad como respuesta a los estímulos externos.
  • Ataca al sistema nervioso autónomo donde produce arritmias cardiacas e hipertensión.
  • El periodo promedio de incubación es de 5 a 15 días con mortalidad cercana a 40% por insuficiencia respiratoria.
Actuaciones de Enfermería en la Gangrena... - Enfermeria Buenos Aires |  Facebook
Gangrena gaseosa.
  • Liberan toxinas que se producen en condiciones de anaerobiosis y ocasionan necrosis
  • extensa de los músculos y tejidos, así como hemólisis y
  • estado de choque séptico.
  • El cuadro es de aparición rápida, fiebre baja, evoluciona a la postración grave del enfermo, con estupor, delirio y coma.
  • Hay secreción serosa, sanguinolenta, oscura y de mal olor, los bordes de la herida toman un color grisáceo, se aprecian vesículas con infiltración de gas en los tejidos que crepitan a la palpación.
El Clostridium difficile ataca - Ser Saludables
Clostridium difficile.
  • Produce toxinas que causan el padecimiento llamado colitis seudomembranosa.
  • Actúa como germen oportunista.
  • Produce 2 toxinas: la toxina A es la más importante en la génesis del cuadro y la toxina B es determinante en su diagnóstico por laboratorio.

Infecciones por hongos

Pueden dividiser en tres grupos:

  1. Las que causan enfermedad por inhalación.
    • Histoplasmosis, blastomicosis, coccidioidomicosis y criptococosis.
  2. Las que invaden las mucosas.
    • Candidiasis, aspergilosis y mucormicosis.
  3. Las que invaden por inoculación los tejidos subcutáneos.
    • Esporotricosis o micetoma.
Aspergilosis: MedlinePlus en español
Aspergillus
  • Colonizan las vías respiratorias superiores de individuos sanos, pero en los enfermos inmunodeprimidos pueden infectar el oído, los senos paranasales, las órbitas oculares e incluso el cerebro.
  • Pueden lesionan los vasos sanguíneos pequeños del pulmón, forman trombos y simulan tuberculosis.
Recomendaciones en casos de cándidas – Farmagenius
Candida
  • Son habitantes normales de la boca, nariz, faringe y tubo digestivo.
  • La más común es Candida albicans.
  • La invasión se produce cuando existe desnutrición, diabetes mellitus y medicamentos que deprimen la respuesta inmunitaria del huésped.
Como saber si tengo Candidiasis, [Cuestionario] - Herbolario Larrea
  • La candidiasis cutánea afecta las áreas húmedas de la piel, en particular los pliegues.
    • En las mucosas produce placas blanquecinas con ulceraciones.
    • La candidiasis vaginal es común en el embarazo.
Herpes virus

Incluye los virus del herpes simple de tipos 1 y 2, el virus de la varicela-zóster, el virus de Epstein-Barr, el citomegalovirus, el virus herpes humano 6, 7 y 8 relacionado con el sarcoma de Kaposi.

El citomegalovirus es el agente patógeno más común en la infección viral posterior al trasplante.

Hepatitis
  • Existen 5 tipos: A, B, C, D y E
  • Se aprecia coloración amarilla de la piel, mucosas y secreciones (Ictericia).
  • Debilidad muscular
  • Mal estado general
  • Letargo
  • Elevación de las transaminasas hepáticas
  • Vacuna recombinante contra la hepatitis B
Virus de la inmunodefi ciencia
humana adquirida

Es un retrovirus humano miembro de la familia de los virus linfotrópicos que infecta a los linfocitos T covocando inmunosupresión grave.

La infección se adquiere po vía parenteral o por contacto sexual

Algunos pacientes pueden ser asintomáticos durante muchos años, sin embargo, son portadores.

Infecciones localizadas

Celulitis
  • Es una infección limitada a los tejidos blandos que se debe a infección por la flora residente de la piel.
  • Provoca signos característicos de inflamación: rubor, tumor, calor y dolor.
  • Por lo general no es objeto de la consulta a un médico ya que es resuelto por el sistema de defensa.
Foliculitis
  • Es la infección de un folículo pilosebáceo con la formación de un pequeño absceso.
  • Requiere medidas higiénicas y, la aplicación de sustancias antisépticas en forma local.
Abscesos
  • El sistema defensivo del huésped es rebasado por la magnitud de la agresión, por lo que se produce necrosis.

Está formado por:

  • Una parte central ocupada por pus.
  • Una falsa membrana defensiva de tipo fibroleucocitario.
  • Una capa de tejido de granulación.
  • Una capa fibrosa que lo separa de los tejidos sanos.
Furúnculo
  • Se produce cuando la infección de los folículos abarca la dermis subyacente.
  • Forma un absceso, que puede acompañarse de fiebre y afectar el estado general.
  • Se presenta en las zonas de roce, que tienen higiene defectuosa y que producen mucho sudor.
Erisipela comúnmente conocida como “disipela” - Diario de Xalapa
Erisipela

Se observa cuando el agente infectante produce enzimas proteolíticas que destruyen los cementos intercelulares donde no forma pus, más bien, se produce
una infección superficial de rápido avance.

Se expande en los tejidos causando celulitis e inflamación difusas, en ocasiones incontrolables, que rebasan los mecanismos de defensa.

Necrosis cutánea extensa secundaria a síndrome antifosfolípido en un  paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: reporte  de caso | Revista Colombiana de Reumatología
Necrosis
  • Se presenta cuando hay muerte celular masiva, superficial y profunda, puede afectar las fascias musculares y los músculos esqueléticos.
Flemones

Son infecciones profundas rápidamente invasivas, no
limitadas y que afectan los planos blandos.

Miositis necrosanteFlemones

Con la introducción de tierra, suciedad y heces de animales en la herida se favorece la
multiplicación de los gérmenes.

Al presentarse e anaerobiosis en los tejidos necrosados por el proceso infeccioso y por la multiplicación
de los gérmenes se produce miositis necrosante de invasión rápida, por lo que se liberan las toxinas y productos del metabolismo anaerobio de estos organismos en los tejidos.

Heridas y Cicatrización

Las heridas son lesiones ocasionadas por traumatismo mecánico en las que se observa una interrupción de la continuidad de los tejidos.

Por qué duelen las heridas - Camhe

Cuando el tejido lesionado es rígido o semirrígido, a esta herida se le conoce como fractura.

Fracturas de brazo

Clasificación de las heridas según su causa:

  • Heridas por instrumento punzocortante
CRIMINALISTICA: HERIDAS POR ARMA BLANCA
Pueden ser causadas por objetos con bordes filosos como los cuchillos o clavos.
  • Heridas por contusión
El objeto causante posee bordes redondeados.
  • Heridas por proyectil de arma de fuego
Las características de la herida difieren por el tipo de arma.
  • Heridas por machacamiento
Son provocadas cuando los tejidos son comprimidos entre dos superficies.
  • Heridas por laceración
Tipos de heridas - Salud al día
En estas heridas los tejidos son arrancados.
  • Heridas por mordedura
Heridas por Mordeduras
La mordedura de perro es la más común, sin embargo las características de la herida dependen del animal causante.

Clasificación de las heridas según su profundidad

  • Excoriación
Contusiones cruz roja
Es una lesión superficial que afecta la epidermis y cicatriza sin dejar huella visible.
  • Herida superficial
Nursing management on emergency wound
Involucra la piel y tejido adiposo hasta la aponeurosis.
  • Herida profunda
Nursing management on emergency wound
Afecta la aponeurosis, el músculo, así como vasos, nervios y tendones.
  • Herida penetrante
TRAUMATISMO DE ABDOMEN Y PELVIS
Es capaz de llegar hasta al interior de las grandes cavidades como el abdomen, el tórax y el cráneo.

Heridas según su estado bacteriológico

  • Herida limpia
Agua salada limpia las heridas mejor que el jabón - ClikiSalud.net |  Fundación Carlos Slim
No presenta contaminación exógena ni endógena, por lo tanto, no hay infección.
  • Herida limpia contaminada
CIRUGIA: Colecistectomia
Se puede presentar en casos de violación de la técnica estéril del quirófano. Sin embargo, el proceso de reconstrucción y cierre tiene una probabilidad de 1.5 % de sufrir infección.
  • Herida contaminada
Heridas. Conceptos generales
No están inflamadas ni tienen material purulento y las causas más comunes son los traumatismo producidos en la vía pública o las intervenciones quirúrgicas donde ocurrió un derrame del contenido del tubo digestivo en la cavidad peritoneal.
  • Herida infectada
Heridas infectadas
Se observa una infección evolutiva con material purulento son resultado de un traumatismo con más de 12 h de haber sucedido, o la presencia de una fuente de contaminación.

Fases de la reparación de heridas

De manera general, se distinguen 3 fases:

  • Fase temprana.
  • Fase de reparación.
  • Fase de cicatriz y maduración.
Figura nº4: Fases de la cicatrización de la piel. (Imagen de dominio... |  Download Scientific Diagram

Fase temprana

También es denominada «Inflamatoria», ya que esta fase se caracteriza por la acumulación de células como los neutrófilos y sustancias que promueven la inflamación del tejido dañado como interleucinas, factores de necrosis tumoral, citocinas y aminas vasoactivas como la Histamina.

Células que intervienen en la inflamación:

  • Plaquetas
  • Linfocitos
  • Neutrófilos
  • Macrófagos
Inflamación: características, fases, e inflamación crónica

Fase de reparación

Esta fase está caracterizada por el depósito de matriz, también conocida como sustancia fundamental, compuesta por proteínas fibrosas como colágena, elastina, fibronectina y laminina.

Estas proteínas están inmersas en un gel compuesto por polisacáridos como el ácido hialurónico, condroitina, heparitina y el queratán, ligados a proteoglucanos.

Fase de cicatriz y maduración

También denominada «remodelación», para este momento de la reparación ha sido reparada la pérdida de continuidad de los tejidos, por lo que se observa disminución de la hiperemia.

Histocicatrización

En resumen, observamos todas las fases de la reparación de heridas:

Tipos de cicatrización

  • Cierre por primera intención

Es el tipo de evolución que se observa en las heridas en las que no hay complicación, sus bordes son claros, limpios y sanan en menos de 15 días cuando los tejidos se unen por medio de fijación, como la sutura quirúrgica.

  • Cierre primario retardado

En este tipo de herida, por lo general queda abierta durante varios días con el objetivo de permitir que se limpie. Una vez establecido el tejido de granulación
sano, realiza el cierre quirúrgico en forma diferida o
retardada, y se espera que evolucione de modo similar al cierre primario.

Tipos de Cicatrización – Trabajos de Cirugía
Esta técnica se prefiere en la atención de heridas con
contenido bacteriano elevado y contaminadas.
  • Cierre por granulación

En estas heridas su evolución toma más de 15 días para sanar debido a que las fuerzas naturales de la contracción son complejas y el epitelio debe cubrir mayor superficie.

Cuando estas heridas son muy extensas la herida llega a permanecer
abierta por tiempo prolongado.

Cicatrización patológica

  • Herida crónica abierta

Son el conjunto de heridas que no cicatrizan en tiempo normal y esto puede obedecer a distintos factores, dentro de las causas locales se encuentra la infección, edema, isquemia y cuerpos extraños, mientras que en las factores generales se encuentran la edad, la desnutrición, traumatismo sistémico, enfermedades metabólicas, entre otras.

Terapéutica Local | Úlceras.net

En pacientes que presentan patologías como Diabetes Mellitus tipo 2 es muy común observar este tipo de heridas.

Cura de la diabetes y de la herida
  • Queloides

Son cicatrices que contienen exceso de colágena y sobrepasan en forma y tamaño a la lesión original; su superficie es verrucosa, lisa y brillante.

cicatrices hipertroficas y queloides
Algunos autores los consideran tumores cutáneos intradérmicos que ocasionan
trastornos estéticos más que funcionales y síntomas como
prurito y dolor.
  • Cicatriz hipertrófica

Por lo general, son consecuencia de la aproximación inadecuada de los bordes de la piel o por suturas bajo tensión. Incluso se pueden formar por la tensión normal de los músculos cercanos y algunos individuos pueden tener tendencia hereditaria este tipo.

Cicatriz Hipertófica - Hospital Fuensanta Madrid
Pueden estar en cualquier parte del cuerpo, presentarse a cualquier edad y nunca rebasan los límites de la incisión original, sino que tienden a mejorar con el tiempo
y responden bien al tratamiento racional.
  • Cicatriz retráctil o deformante

Distorsiona la forma y el tamaño de la piel; es de especial importancia en la cara anterior del tórax y del cuello, la palma de la mano, las articulaciones y los párpados. Requiere manejo especializado que consiste en la resección inmediata y una combinación de injertos de piel.

Tratamiento de fisioterapia para las cicatrices - Dinamica Fisioterapia
Puede limitar los movimientos, producir fijación permanente que ocasiona incapacidad física y consecuencias estéticas.
  • Dehiscencia

Tiene como origen causas locales o cercanas a la lesión, como la multiplicación bacteriana, reacción a cuerpos extraños, errores en el manejo quirúrgico, mala aproximación de los planos anatómicos, sutura de tejidos desvitalizados o necrosados, y la presencia de tejidos tumorales.

Dehiscencia de heridas: abertura de la incisión quirúrgica - Meditip
  • Ulceración

Es toda herida o lesión que no completa su cicatrización porque no forma epitelio que la cubra y aísle del medio externo. Su causa más común es la obstrucción parcial de la circulación arterial o venosa.

Tejido fibrinoso en las úlceras venosas: ¿de qué estamos hablando? - Elena  Conde Montero
Los tipos de úlcera son: Isquémica, por estasis y por decúbito.
  • Fístula

Es el trayecto anormal o tubo que comunica a un tejido enfermo, incompletamente cicatrizado, con un órgano o
estructura interna o externa, que desvía el camino ordinario.

Por la fístula puede salir al exterior un líquido que puede ser orina, bilis, material purulento, materia fecal u otra sustancia. Sus consecuencias y manejo pueden resultar complejos, dependiendo de los órganos que sean afectados.


El sentido de la audición

Cap. 53

La membrana timpánica y el sistema de huesecillos

La membrana timpánica (llamada corrientemente tímpano)

Los huesecillos conducen el sonido hasta la cóclea (el oído interno) a través del oído medio.

  • En la membrana timpánica se fija el manubrio o mango del martillo, unido al yunque por unos ligamentos.
  • El extremo opuesto del yunque se articula con la cabeza del estribo.
  • La base del estribo descansa sobre el laberinto membranoso de la cóclea en la abertura de la ventana oval.
  • El extremo final del manubrio del martillo se fija al centro de la membrana timpánica y sobre este punto de inserción tira constantemente el músculo tensor del tímpano.

La articulación del yunque con el estribo hace que:

  1. Empuje hacia delante la ventana oval y el líquido coclear cada vez que la membrana timpánica se mueve hacia dentro.
  2. Tire del líquido hacia atrás cada vez que el martillo se desplaza hacia fuera.

Transmisión del sonido a través del hueso

Debido a que el oído interno, (cóclea o caracol), está enterrado en una cavidad ósea del hueso temporal,
(laberinto óseo), las vibraciones sufridas por el cráneo pueden originar vibraciones en el líquido de la cóclea.

Un diapasón o un vibrador electrónico colocado sobre cualquier protuberancia ósea del cráneo (apófisis mastoides cercana al oído), hace que la persona escuche el sonido.

Cóclea

Es un sistema de tubos en espiral con tres tubos enrollados uno junto a otro:

  1. La rampa vestibular
  2. El conducto coclear o rampa media
  3. La rampa timpánica.

La rampa vestibular y el conducto coclear están separados por la membrana de Reissner (también llamada membrana vestibular).

La rampa timpánica y el conducto coclear están divididos por la membrana o lámina basilar. Sobre su superficie se encuentra el órgano de Corti

El órgano de Corti contiene células sensibles a estímulos electromecánicos, las células ciliadas, los órganos receptores terminales que generan impulsos nerviosos como respuesta a las vibraciones sonoras.

  • Las vibraciones sonoras entran en la rampa vestibular por la ventana oval procedentes de la base del estribo.
  • El estribo cubre la ventana y se encuentra unido a sus bordes por un ligamento anular holgado de manera que puede moverse hacia dentro y hacia fuera con las vibraciones sonoras.

El desplazamiento hacia dentro hace que el líquido avance por la rampa vestibular y el conducto coclear y su salida hacia fuera lo arrastra hacia atrás.

Función del órgano de corti

Es el órgano receptor que genera los impulsos nerviosos como respuesta a la vibración de la lámina basilar.

Los receptores sensitivos del órgano de Corti son dos tipos especializados de células nerviosas llamadas células ciliadas:

  • Una sola fila de células ciliadas internas; unas 3.500 con diámetro de unos 12 μm
  • Tres o cuatro filas de células ciliadas externas; totalizan alrededor de 12.000, con diámetro no más de 8 μm.

La base y las caras laterales de las células ciliadas hacen sinapsis con una red de terminaciones nerviosas cocleares. Entre el 90 y el 95% de ellas acaban sobre las células ciliadas internas.

Vías nerviosas auditivas

Las fibras nerviosas procedentes del ganglio espiral de Corti penetran en los núcleos cocleares dorsal y ventral en la parte superior del bulbo raquídeo. A este nivel, todas las fibras hacen sinapsis .

  • Las neuronas de segundo orden cruzan hacia el lado opuesto del tronco del encéfalo para terminar en el núcleo olivar superior.
  • Unas pocas fibras de segundo orden también llegan al núcleo olivar superior de su mismo lado

La vía auditiva asciende a través del lemnisco lateral y parte de las fibras acaban en el núcleo del lemnisco lateral, pero otras se lo saltan y viajan hasta el colículo inferior, donde realizan sinapsis. A partir de allí, la vía sigue hacia el núcleo geniculado medial, donde todas las fibras hacen sinapsis.

Finalmente, la vía continúa por medio de la radiación auditiva hasta la corteza auditiva, en la circunvolución superior del lóbulo temporal.

Las señales procedentes de los dos oídos viajan por las vías de ambos lados del encéfalo, con un predominio de la transmisión a través de la vía contralateral.

Tres lugares del tronco del encéfalo tiene lugar el cruce entre ambas vías:

  1. En el cuerpo trapezoide
  2. En la comisura entre los dos núcleos del lemnisco lateral,
  3. En la comisura que conecta los dos colículos inferiores.

Muchas fibras colaterales de los fascículos auditivos pasan directamente al sistema reticular de activación en el tronco del encéfalo que envía proyecciones difusas ascendentes por el tronco del encéfalo y descendentes hacia la médula espinal, y activa todo el sistema nervioso como respuesta a los sonidos fuertes.

Otras colaterales van hacia el vermis del cerebelo, que también experimenta una activación instantánea en caso de un ruido brusco.

Existen tres representaciones espaciales de terminación para las frecuencias sonoras en los núcleos cocleares:

  • Dos representaciones en los colículos inferiores.
  • Una representación precisa para las distintas frecuencias de sonido en la corteza auditiva.
  • Cinco menos precisas en la corteza auditiva y las áreas auditivas de asociación.

Función de la corteza cerebral en la audición

La corteza auditiva se halla en el plano supratemporal de la circunvolución temporal superior. También se extiende hacia la cara lateral del lóbulo temporal, gran parte de la corteza de la ínsula e incluso la porción lateral del opérculo parietal.

La corteza auditiva primaria se excita directamente por las proyecciones procedentes del cuerpo geniculado medial,

Las áreas auditivas de asociación lo hacen secundariamente por los impulsos de la propia corteza auditiva primaria además de algunas proyecciones originadas en las áreas talámicas de asociación adyacentes al cuerpo geniculado medial.

Alteraciones de la audición

Tipos de sordera

La sordera suele dividirse en dos tipos:

«sordera nerviosa»

Causada por una alteración de la cóclea o del nervio coclear, o de los circuitos del sistema nervioso central del oído.

«sordera de conducción»

Ocasionada por la afectación de las estructuras físicas del oído que conducen el propio sonido hasta la cóclea.

Si se destruye la cóclea o el nervio coclear, la persona sufre una sordera permanente.

Si ambas estructuras están aún íntegras pero ha desaparecido o se ha anquilosado el sistema tímpano huesecillos (por una fibrosis o una calcificación), las ondas sonoras aún pueden llegar hasta la cóclea por medio de la conducción ósea desde un generador del sonido aplicado sobre el cráneo encima del oído.

Audímetro

Se emplea para determinar la naturaleza de cualquier incapacidad auditiva.

Es un audífono conectado a un oscilador electrónico capaz de emitir tonos puros que abarquen desde las frecuencias más bajas hasta las más altas.

Asimismo, consta de un vibrador mecánico para estudiar la conducción ósea desde la apófisis mastoides del cráneo hasta la cóclea.

Se calibra de modo que el sonido con un nivel de intensidad nulo a cada frecuencia sea el volumen que apenas puede escucharse con un oído normal.

Se traza el denominado audiograma que describe la hipoacusia existente a cada frecuencia comprendida dentro del espectro auditivo.

El ojo: III. Neurofisiología central de la visión

Cap. 52

Vías visuales

Las principales vías visuales van desde las dos retinas a través de los nervios ópticos hasta la corteza visual.

  • En el quiasma óptico, las fibras procedentes de la mitad nasal de la retina cruzan hacia el lado opuesto, donde se unen a las fibras originadas en la retina temporal contraria para formar los tractos ópticos o cintillas ópticas.
  • Las fibras de cada tracto óptico hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo, y desde allí, las fibras geniculocalcarinas se dirigen a través de la radiación óptica (tracto geniculocalcarino) hacia la corteza visual primaria en la cisura calcarina del lóbulo occipital medial.

Las fibras visuales también se dirigen a otras regiones más antiguas del encéfalo:

Hasta el núcleo supraquiasmático del hipotálamo

Para regular los ritmos circadianos que sincronizan los diversos cambios fisiológicos del organismo según la noche y el día.

Hacia lo núcleos pretectales en el mesencéfalo

Para suscitar movimientos reflejos de los ojos a fin de enfocarlos sobre los objetos de importancia y activar el reflejo fotomotor pupilar.

Hacia el colículo superior

Para controlar los movimientos direccionales rápidos de ambos ojos.

Hacia el núcleo geniculado lateral ventral del tálamo y las regiones basales

Para contribuir al dominio de algunas de las funciones conductuales que lleva a cabo el organismo.

Función del núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo

Cumple dos funciones principales:

  1. Transfiere la información visual desde el tracto óptico hacia la corteza visual a través de la radiación óptica
    • Es tan precisa que existe una transmisión exacta con fidelidad espacial
  2. Filtra la transmisión de los impulsos hacia la corteza visual.
    • Controlar qué parte se deja pasar en su camino.

Recibe señales para regular desde dos fuentes:

  1. Fibras corticófugas
    • Vuelven en sentido retrógrado desde la corteza visual primaria hasta el núcleo geniculado lateral.
  2. Zonas reticulares del mesencéfalo.

Estas dos fuentes poseen un carácter inhibidor y tienen la capacidad de interrumpir la transmisión. Estos dos circuitos de filtrado sirven para realzar la información visual que se deja pasar.

El núcleo está dividido según otro criterio:

1. Las capas I y II se llaman capas magnocelulares

Contienen neuronas grandes que reciben sus conexiones desde las grandes células ganglionares de la retina de tipo Y.

Proporciona una vía de conducción rápida hacia la corteza visual. Sin embargo, resulta ciego para el color, y solo transmite información en blanco y negro.

Su conducción punto por punto es mala porque no hay muchas células ganglionares Y, y sus dendritas ocupan una amplia extensión en la retina.

2. Las capas III a VI se llaman capas parvocelulares

Poseen una gran cantidad de neuronas de tamaño pequeño a mediano que reciben sus conexiones casi exclusivamente de las células ganglionares retinianas de tipo X,

Transportan el color y llevan una información espacial precisa punto por punto, pero cuya velocidad de conducción es moderada.

Organización y función de la corteza visual

Está más distribuida por la cara medial de los lóbulos occipitales.

Esta zona está dividida en:

Corteza visual primaria

Se halla en el área de la cisura calcarina, y se extiende desde el polo occipital hacia delante.

Constituye la estación terminal de las señales visuales directas procedentes de los ojos.

  • Las que se originan en la zona macular de la retina acaban cerca del polo occipital
  • Las correspondientes a la retina más periférica finalizan delante del polo sin abandonar la cisura calcarina en el lóbulo occipital medial.
  • La porción superior de la retina está representada en la parte alta y la inferior en la baja.

Áreas visuales secundarias de la corteza

Estas áreas reciben impulsos secundarios con el fin de analizar los significados visuales.

DOS VÍAS IMPORTANTES PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VISUAL:

1.LA VÍA RÁPIDA DE LA «POSICIÓN» Y EL «MOVIMIENTO»

Esta vía explora la forma física de la escena visual, así como el movimiento que se produce en su seno. Dice dónde está cada objeto en cada instante y si está en movimiento o no.

Después de salir de la corteza visual primaria, los impulsos viajan en general hacia el área temporal media posterior y ascienden hacia la extensa corteza occipitoparietal.

La información contenida en esta vía encargada de la posición-forma-movimiento viene de las fibras Y grandes del nervio óptico originadas en las células ganglionares Y.

2.LA VÍA DE LA EXACTITUD DEL COLOR

Van desde la corteza visual primaria hasta las áreas visuales secundarias de las regiones inferior, ventral y medial de las cortezas occipital y temporal.

  • Identificación de las letras
  • Lectura
  • Determinación de la textura de los objetos
  • Colores detallados de objetos
  • Descifrar lo que es y lo que significa un objeto

Campo visual

Es la zona de visión observada por un ojo en un instante dado.

La región percibida por el lado nasal se llama campo visual nasal y la que llega al lado lateral campo visual temporal.

ANOMALÍAS DE CAMPO VISUAL

Los puntos ciegos son llamados escotomas, a menudo están causados por el daño del nervio óptico como consecuencia de un glaucoma, las reacciones alérgicas a nivel de la retina o procesos tóxicos, como el saturnismo o el consumo excesivo de tabaco.

Retinitis pigmentaria

Ciertas porciones de la retina degeneran, y en las zonas degeneradas se deposita un exceso del pigmento melanina. Primero suele ocasionar una ceguera en el campo visual periférico e invadir las áreas centrales.

La destrucción de todo el nervio óptico origina una ceguera en el ojo afectado.

Si el trastorno afecta al quiasma óptico impide el cruce de los impulsos de la mitad nasal. Por tanto, esta mitad queda ciega a ambos lados, lo que significa que la persona está ciega en el campo temporal de cada ojo, esta situación se denomina hemianopsia bitemporal.

Tales lesiones normalmente son el resultado de un tumor hipofisario que presiona sobre la parte inferior del quiasma desde la silla turca hacia arriba.

La interrupción de un tracto óptico deja sin inervación la mitad de cada retina al mismo lado de la lesión; como consecuencia, ningún ojo es capaz de ver los objetos situados en el lado opuesto de la cabeza. Dicha situación se conoce como hemianopsia homónima.

MOVIMIENTOS OCULARES Y SU CONTROL

Los movimientos oculares están controlados por tres pares de músculos:

  1. Rectos medial y lateral
  2. Rectos superior e inferior
  3. Oblicuos superior e inferior.

Rectos medial y lateral

Se contraen para desplazar los ojos de un lado a otro. Los rectos superior e inferior lo hacen para moverlos hacia arriba y hacia abajo.

Músculos oblicuos

Intervienen sobre todo en la rotación de los globos oculares a fin de mantener los campos visuales en posición vertical.

MOVIMIENTOS OCULARES DE FIJACIÓN

Este fenómeno está controlado por dos mecanismos neuronales:

Mecanismo voluntario de fijación

Permite mover los ojos voluntariamente para encontrar el objeto sobre el que desea fijar la visión.

Mecanismo involuntario de fijación

Es un proceso involuntario que mantiene los ojos fijos con firmeza sobre el objeto una vez que ha sido descubierto.

El mecanismo de fijación que provoca el «bloqueo» de los ojos sobre el objeto está controlado por las áreas visuales secundarias de la corteza occipital.

Fijación de objetos en movimiento: «movimiento de seguimiento»

Movimiento de seguimiento

Se da cuando los ojos permanecen fijos sobre un objeto que se esté desplazando.

Estrabismo

«Falta de fusión de los ojos», «bizquera» o «desviación de los ojos»

Falta de fusión entre los ojos en una coordenada visual o más: la horizontal, la vertical o la de rotación.

Los tipos fundamentales de estrabismo:

  1. Estrabismo horizontal
  2. Estrabismo de torsión
  3. Estrabismo vertical.
  4. A menudo aparecen combinaciones de dos o incluso de las tres clases diferentes.

Control autónomo de la acomodación y de la apertura pupilar

Nervios autónomos de los ojos

  • Las fibras preganglionares parasimpáticas nacen en el núcleo de Edinger-Westphal (la porción nuclear visceral del tercer par craneal).
  • Viajan en el tercer par hasta el ganglio ciliar, que se halla justo detrás del ojo. En este punto, los axones preganglionares hacen sinapsis con las neuronas parasimpáticas posganglionares, que envían sus fibras hacia el globo ocular a través de los nervios ciliares.

Estos nervios excitan:

  1. El músculo ciliar que controla el enfoque del cristalino
  2. El esfínter del iris que contrae la pupila
  • La inervación simpática del ojo se origina en las células del asta intermediolateral a nivel del primer segmento torácico de la médula espinal.
  • Desde allí, las fibras ascienden hacia el ganglio cervical superior, donde realizan su sinapsis con las neuronas posganglionares.
  • Las fibras simpáticas posganglionares siguen a lo largo de la superficie de la arteria carótida hasta que llegan al ojo.

CONTROL DEL DIÁMETRO PUPILAR

Miosis

La estimulación de los nervios parasimpáticos excita el músculo esfínter de la pupila, lo que disminuye la apertura pupilar.

Midriasis

La estimulación de los nervios simpáticos excita las fibras radiales del iris y provoca la dilatación pupilar.

REFLEJO PUPILAR FOTOMOTOR

Cuando la luz ilumina los ojos, las pupilas se contraen.

  • Cuando la luz incide sobre la retina, parte de las señales activadas se dirigen desde los nervios ópticos hasta los núcleos pretectales.
  • Desde ellos, los impulsos secundarios alcanzan el núcleo de Edinger-Westphal y, finalmente, vuelven por los nervios parasimpáticos para contraer el esfínter del iris.

En un ambiente oscuro el reflejo queda inhibido, lo que se traduce en una dilatación de la pupila.

Una pupila que no responda a la luz, pero sí a la acomodación y cuyo tamaño es muy pequeño (la pupila de Argyll Robertson) es un signo diagnóstico importante de una enfermedad en el sistema nervioso central, por ejemplo de una sífilis.

SINDROME DE HORNER

Los nervios simpáticos del ojo a veces quedan interrumpidos. Esta circunstancia suele suceder en la cadena simpática cervical, lo que provoca el cuadro clínico. Ocasiona los siguientes efectos.

1.Debido a la interrupción de las fibras nerviosas simpáticas dirigidas al músculo dilatador de la pupila, permanece contraída de forma continua con un diámetro más pequeño que la pupila del lado opuesto.

2.El párpado superior se cae debido a que normalmente se mantiene abierto durante las horas de vigilia por la contracción de las fibras musculares lisas inervadas por el sistema simpático.

3.Los vasos sanguíneos del lado correspondiente de la cara y de la cabeza quedan dilatados de un modo persistente.

4.No puede producirse la sudoración (que requiere la acción de las señales nerviosas simpáticas) en el mismo lado de la cara y de la cabeza afectado.

El ojo: II. Función receptora y nerviosa de la retina

Cap. 51

Retina

Es la porción del ojo sensible a la luz que contiene:

1) Conos: Responsables de la visión de los colores

2) Bastones: Pueden detectar luz tenue y están encargados básicamente de la visión en blanco y negro y de la visión en la oscuridad.

Capas de la retina

  1. capa pigmentaria
  2. capa de conos y bastones (aloja las prolongaciones de estos receptores hacia la capa anterior)
  3. Capa nuclear externa (contiene los somas de los conos y los bastones)
  4. capa plexiforme externa
  5. Capa nuclear interna
  6. capa plexiforme interna
  7. Capa ganglionar
  8. Capa de las fibras del nervio óptico
  9. Membrana limitante interna

CONOS Y BASTONES

Principales segmentos funcionales de un cono o de un bastón:

  1. el segmento externo
  2. el segmento interno
  3. el núcleo
  4. el cuerpo sináptico.

La sustancia fotosensible se sitúa en el segmento externo. En el caso de los bastones, esta sustancia fotosensible es la rodopsina.

El segmento interno del cono o del bastón contiene el citoplasma con las mitocondrias que, proporcionan energía para el funcionamiento de los fotorreceptores.

El cuerpo sináptico es la porción del bastón o del cono que conecta con las células horizontales y bipolares.

CAPA PIGMENTARIA

El pigmento negro melanina impide la reflexión lumínica por toda la esfera del globo ocular, lo que resulta importantísimo para una visión nítida.

Sin él, los rayos de luz se reflejarían en todas las direcciones dentro del globo y generarían una iluminación difusa de la retina en vez del contraste normal entre los puntos claros y oscuros necesario para la formación de una imagen precisa.

FOTOQUIMICA DE LA VISIÓN

La sustancia sensible a la luz en los bastones se llama rodopsina.

Es la metarrodopsina II, también llamada rodopsina activada, la que estimula los cambios eléctricos en los bastones, y tras ello estos receptores transmiten la imagen visual hacia el sistema nervioso central bajo la forma de un potencial de acción en el nervio óptico.

Ceguera nocturna

«Hesperanopía»

Aparece en personas con hipovitaminosis A; sin vitamina A, la cantidad de retinal y de rodopsina que puede formarse disminuye.

Se denomina ceguera nocturna porque la magnitud de luz existente por la noche es demasiado escasa como para permitir una visión suficiente en las personas aquejadas de una deficiencia de vitamina A.

EXCITACIÓN DEL BASTÓN

La excitación de un bastón provoca un aumento de la negatividad en el potencial, es decir, hiperpolarización:

  • Cuando se descompone la rodopsina, disminuye la conductancia de la membrana del bastón para los iones sodio en su segmento externo.
  • El segmento interno bombea sodio sin interrupción desde el interior hacia su exterior y se bombean iones potasio hacia el interior. Los iones potasio se filtran de la célula a través de canales de potasio no activados confinados en el segmento interno del bastón.
  • El segmento externo, donde están situados los discos fotorreceptores, la membrana del bastón, en situación de oscuridad, resulta permeable para los iones sodio que fluyen a través de canales activados por monofosfato de guanosina cíclico (GMPc)

En condiciones de oscuridad normales, cuando el bastón no está excitado, hay una baja electronegatividad en la parte interna a su membrana, que mide unos –40 mV

  • Cuando la rodopsina del segmento externo del bastón queda expuesta a la luz, se activa y empieza a descomponerse

Con una intensidad máxima de luz, el potencial de membrana se aproxima a –70 o –80 mV, que está cerca del potencial de equilibrio para los iones potasio a través de la membrana.

FOTOQUÍMICA DE LA VISIÓN DE LOS COLORES POR LOS CONOS

La única diferencia entre conos y bastones radica en que sus porciones proteicas u opsinas (fotopsinas en los conos) son un poco distintas de la escotopsina de los bastones.

La porción de todos los pigmentos visuales correspondiente al retinal es absolutamente idéntica en los conos y en los bastones. Por tanto, los pigmentos sensibles al color de los conos consisten en combinaciones de retinal y fotopsinas.

Estos pigmentos para el color se llaman, respectivamente, pigmento sensible al azul, pigmento sensible al verde y pigmento sensible al rojo.

Sus características de absorción en los tres tipos de conos muestran unas absorbencias máximas ante la luz de las longitudes de onda de 445, 535 y 570 nm, respectivamente.

Daltonismo rojo-verde

Cuando en el ojo solo falta un grupo de conos receptores del color, la persona es incapaz de distinguir algunos colores de otros.

Los colores verde, amarillo, naranja y rojo, figuran entre las longitudes de onda de 525 a 675 nm, normalmente se diferencian entre sí mediante los conos rojo y verde. Si no existe cualquiera de estos dos conos, la persona no puede discernir entre los cuatro colores

Es un trastorno genético que aparece casi exclusivamente en los varones. Dado que el varón solo tiene un cromosoma X, la ausencia de un gen puede desembocar en un daltonismo.

Una persona que carezca de los conos rojos tiene una protanopía; su espectro visual global se encuentra acortado en el extremo de las longitudes de onda largas.

Un daltónico sin conos verdes sufre deuteranopía; esta persona tiene una anchura del espectro visual perfectamente normal porque existen conos rojos para detectar este color de longitud de onda larga.

FUNCION NERVIOSA DE LA RETINA

Tipos neuronales:

Fotorreceptores, Conos y Bastones

Transmiten las señales hacia la capa plexiforme externa, donde hacen sinapsis con las células bipolares y horizontales.

Células horizontales

Transmiten las señales en sentido horizontal por la capa plexiforme externa desde los conos y los bastones hasta las células bipolares.

Células bipolares

Transmiten las señales en sentido vertical desde los conos, los bastones y las células horizontales hacia la capa plexiforme interna, donde hacen sinapsis con las células ganglionares y amacrinas.

Células amacrinas

Transmiten las señales en dos direcciones:

  • Desde las células bipolares hasta las células ganglionares,
  • Horizontalmente en el seno de la capa plexiforme interna desde los axones de las células bipolares hasta las dendritas de las células ganglionares o hasta otras células amacrinas.

Células ganglionares

Transmiten las señales de salida desde la retina hacia el cerebro a través del nervio óptico.

Célula interplexiforme

  • Transmite señales en sentido retrógrado desde la capa plexiforme interna hacia la capa plexiforme externa.
  • Su carácter es inhibidor y se cree que controla la dispersión lateral de los impulsos visuales por las células horizontales en esta última capa.
  • Puede regular el grado de contraste de la imagen visual.

NEUROTRANSMISORES

Los conos y los bastones liberan glutamato en sus sinapsis con las células bipolares.

Los estudios histológicos y farmacológicos han demostrado que las células amacrinas que segregan un mínimo de ocho tipos de sustancias transmisoras, como:

  • Ácido γaminobutírico (GABA)
  • Glicina
  • Dopamina
  • Acetilcolina
  • Indolamina

Cuya acción normalmente posee en general un carácter inhibidor.

Los neurotransmisores de las células bipolares, horizontales e interplexiformes no están nada claros, pero al menos parte de las células horizontales liberan transmisores inhibidores.

Organización del sistema nervioso, funciones básicas de las sinapsis y neurotransmisores

C.46

El sistema nervioso central contiene más de 100.000 millones de neuronas.

La señal solo circula en sentido anterógrado (desde el axón de una neurona precedente hasta las dendritas en la membrana celular de otra neurona).

La porción somática transmite información hacia:

  1. Médula espinal
  2. Bulbo, Protuberancia, Mesencéfalo
  3. Cerebelo
  4. Tálamo
  5. Corteza cerebral

La misión más importante del Sistema Nervioso es:

1) Contracción de los músculos esqueléticos en todo el cuerpo.

2) Contracción de la musculatura lisa de las vísceras.

3) Secreción de sustancias químicas activas por parte de las glándulas exocrinas y endocrinas.

En conjunto, estas actividades se denominan funciones motoras del sistema nervioso y los músculos y las glándulas reciben el nombre de efectores.

Los músculos esqueléticos pueden controlarse a múltiples niveles del sistema nervioso central, por ejemplo:

  • 1) la médula espinal
  • 2) la formación reticular del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo
  • 3) los ganglios basales
  • 4) el cerebelo
  • 5) la corteza motora
Inferiores -> Respuestas instantáneas y automáticas
Superiores ->  Movimientos complejos e intencionales (sometidos al pensamiento)

Cuando la información sensitiva excita la mente, se transmite hacia las regiones motoras e integradoras oportunas del encéfalo para suscitar las respuestas deseadas; proceso denominado función integradora.

Memoria

Es un proceso en el que se acumula información; la mayor parte del almacenamiento tiene lugar en la corteza cerebral así como regiones basales del encéfalo y la médula espinal.

Cuando las señales sensitivas atraviesan varias sinapsis adquieren mayor capacidad para transmitir el mismo tipo de señal la próxima vez, lo que se denomina facilitación.

Principales niveles de función del sistema nervioso central

Nivel Medular

  1. Conducto para transmitir las señales (desde la periferia del cuerpo hasta el encéfalo o viceversa)
  2. Marcha
  3. Reflejos para retirar una parte del organismo de objetos dolorosos
  4. Reflejos de rigidez en las piernas para sostener el tronco
  5. Reflejos que controlan los vasos sanguíneos locales, movimientos digestivos o la excreción urinaria

Nivel encefálico inferior o subcortical

Las actividades inconscientes se controlan por:

  1. Bulbo raquídeo
  2. Protuberancia
  3. Mesencéfalo
  4. Hipotálamo
  5. Tálamo
  6. Cerebelo
  7. Ganglios basales

Regulación de presión arterial y la respiración se lleva a cabo en el bulbo raquídeo y la protuberancia

Control del equilibrio es una función combinada entre las porciones más antiguas del cerebelo y la formación reticular del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo.

Alimentación, salivación y el humedecimiento de los labios en respuesta al sabor de la comida, están regulados por regiones del bulbo raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo, la amígdala y el hipotálamo.

Nivel encefálico superior o cortical

Es un baúl de recuerdos que jamás funciona solitario porque actúa con porciones inferiores del sistema nervioso, de lo contrario serían imprecisos.

Los centros encefálicos inferiores llevan a cabo la “vigilia

Unidad de procesamiento central: Mecanismos cerebrales de control que dirigen nuestra atención primero hacia un razonamiento, una sensación o una actividad motora, luego hacia otro,hasta que tienen lugar secuencias de acción.

La información recorre el sistema nervioso central bajo la forma de potenciales de acción nerviosos, llamados impulsos nerviosos, a través de una sucesión de neuronas, una después de la otra.

SINAPSIS: Punto de unión de una neurona con la siguiente.

funciones sinápticas de las neuronas.

  1. Bloqueado en su transmisión
  2. Convertirse en una cadena repetitiva
  3. Originar patrones intrincados en las neuronas sucesivas

Tipos de sinapsis:

 Químicas 

La primera neurona segrega un producto químico denominado neurotransmisor (a menudo llamado sustancia transmisora) a nivel de la terminación nerviosa, que actúa sobre las proteínas receptoras en la membrana de la neurona siguiente para excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad.

Se han descubierto más de 40 neurotransmisores importantes. Entre las mejor conocidas figuran las siguientes: acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, histamina, ácido γ-aminobutírico (GABA), glicina, serotonina y glutamato.
  • Las señales llevan un solo sentido: Desde la neurona que segrega el neurotransmisor, denominada «neurona presináptica», hasta la neurona sobre la que actúa el transmisor, llamada neurona «postsináptica».
  • Siguen el Principio de la conducción unidireccional que permite llegar a objetivos específicos y realizar funciones como sensibilidad, control motor, memoria.

Eléctricas

Transmisión bidireccional

Los citoplasmas de las células adyacentes están conectados por grupos de canales de iones llamados uniones en hendidura que permiten el movimiento libre de los iones desde el interior de una célula hasta el interior de la siguiente.

Anatomía fisiológica de la sinapsis

La motoneurona posee tres componentes principales: El soma, el axón único y las dendritas.

Se distinguen botones sinápticos llamados terminales presinápticos, estando aproximadamente del 80 al 95% en las dendritas y solo del 5 al 20% en el soma y pueden ser excitadores o inhibidores

Diferencias entre las motoneuronas y otro tipo de neuronas:

  • 1) las dimensiones del soma celular
  • 2) la longitud, el tamaño y el número de dendritas,
  • 3) la longitud y el tamaño del axón
  • 4) el número de terminales presinápticos

Terminales presinápticos

A veces se les llama botones terminales, botones, pies terminales o botones sinápticos.

En él existen dos estructuras internas de importancia para la sinapsis: las vesículas transmisoras (contienen el neurotransmisor) y las mitocondrias. Las mitocondrias aportan trifosfato de adenosina (ATP), que suministra energía para sintetizar más sustancia transmisora.

Acción de la sustancia transmisora en la neurona postsináptica

La membrana de la neurona postsináptica contiene una gran cantidad de proteínas receptoras, que poseen dos elementos importantes:

  • 1) un componente de unión que sobresale fuera desde la membrana hacia la hendidura sináptica y donde se fija el neurotransmisor procedente del terminal presináptico.
  • 2) un componente intracelular que atraviesa toda la membrana postsináptica hasta el interior de la neurona postsináptica.

La activación sucede de dos formas:

1.Activación de los canales iónicos para permitir el paso de determinados tipos de iones

Los receptores de neurotransmisores que activan directamente los canales iónicos a menudo se denominan receptores ionotrópicos

2.Segundo mensajero que es una molécula que activa una sustancia o más y aumentan o disminuyen determinadas funciones específicas.

Los sistemas de segundos mensajeros reciben el nombre de receptores metabotrópicos.

Canales iónicos

  1. Catiónicos
  2. Aniónicos

Un neurotransmisor capaz de abrir los canales catiónicos se denomina transmisor excitador.

La entrada de cargas eléctricas negativas, que inhiben a la neurona, estos canales se llaman transmisores inhibidores.

Sistemas de segundos mensajeros

Los procesos de memoria, requieren la producción de cambios prolongados en las neuronas durante segundos y hasta meses después de la desaparición de la sustancia transmisora inicial.

Acciones a largo plazo activan un sistema químico de «segundo mensajero».

Existen diversos tipos de sistemas de segundo mensajero. Uno de los más frecuentes recurre a un grupo de proteínas llamadas proteínas G:

  • componente alfa (α), que es la porción activadora de la proteína G
  • componentes beta (ß) y gamma (γ)

Mientras el complejo de proteínas G está unido a GDP, permanece inactivo.

  1. El receptor se activa por un neurotransmisor
  2. La Proteína G se une a la porción interna del receptor
  3. Se libera la subunidad α y se une al GTP
  4. El complejo α-GTP tiene así libertad de movimiento en el citoplasma celular y ejecuta las siguientes funciones:
    1. apertura de un canal iónico en la membrana de la segunda neurona
    1.  activación de un sistema enzimático en la membrana de la neurona (AMPc/GMPc)
    1. activación de un sistema enzimático intracelular
    1. Transcripción génica en la segunda neurona (cambios conformacionales como en la memoria a largo plazo)

Sustancias químicas que actúan como transmisores sinápticos

Los transmisores de acción rápida y molécula pequeña son los que producen las respuestas más inmediatas del sistema nervioso, como:

  1. Transmisión de señales sensitivas hacia el encéfalo
  2. Transmisión de señales motoras hacia los músculos.

Por el contrario, los neuropéptidos suelen provocar acciones más prolongadas, como:

  1. Cambios a largo plazo en el número de receptores neuronales
  2. Apertura o el cierre duraderos de ciertos canales iónicos
  3. Modificaciones persistentes en la cantidad de sinapsis o en su tamaño.

Transmisores de acción rápida y molécula pequeña

Se encuentra en:

  1. Células piramidales grandes de la corteza motora
  2. Neuronas pertenecientes a los ganglios basales
  3. Motoneuronas que inervan los músculos esqueléticos
  4. Neuronas preganglionares del sistema nervioso autónomo
  5. Neuronas posganglionares del sistema nervioso parasimpático
  6. Neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático.

Es mayormente excitatorio, pero ejerce acciones inhibidoras en algunas terminaciones nerviosas parasimpáticas periféricas (como el Nervio Vago en el corazón)

noradrenalina

  • neuronas cuyos somas están en el tronco del encéfalo y el hipotálamo. ( locus ceruleus )
  • Controlan la actividad global y el estado mental
  • También se segrega en las neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático, donde excita algunos órganos pero inhibe otros.

dopamina

  • se segrega en neuronas originadas en la sustancia negra.
  • El efecto que ejerce suele ser inhibicidor.

glicina

  • se segrega en las sinapsis de la médula espinal.
  • Se cree que siempre actúa como un transmisor inhibidor.

GABA (ácido γ-aminobutírico)

  • se segrega en los terminales nerviosos de la médula espinal, el cerebelo, los ganglios basales y muchas áreas de la corteza.
  • Se piensa que siempre causa una inhibición.

glutamato

  • se segrega en los terminales presinápticos de muchas de las vías sensitivas, y muchas áreas de la corteza cerebral.
  • Probablemente siempre causa excitación.

serotonina

  • se segrega en los núcleos originados en el rafe medio del tronco del encéfalo.
  • Actúa en la médula como un inhibidor de las vías del dolor.
  • Se piensa que la acción inhibidora sobre las regiones superiores del sistema nervioso ayuda a controlar el estado de ánimo de una persona, incluso provocando sueño.

óxido nítrico

  • se segrega en los terminales nerviosos de las regiones encefálicas responsables de la conducta a largo plazo y de la memoria.
  • Se sintetiza casi al instante según las necesidades.
  • Durante unos segundos, modifica las funciones intracelulares de la célula siguiente.

Neuropéptidos

Se forman en los ribosomas del soma neuronal, penetran en el retículo endoplásmico y luego se dirigen hacia el aparato de Golgi donde sufren cambios:

  1. La molécula sufre una escisión, obteniendo precursores o fragmentos pequeños.
  2. Lo introduce en vesículas que viajan a través de la corriente axónica.
  3. estas vesículas vierten su contenido en los terminales neuronales como respuesta a los potenciales de acción, pero la vesícula sufre autólisis.

Diferencias

  1. Se libera una cantidad mucho menor de neuropéptidos que de transmisores de molécula pequeña.
  2. Los neuropéptidos poseen una potencia 1.000 veces mayor que los transmisores de molécula pequeña.
  3. Los neuropéptidos a menudo ocasionan acciones mucho más duraderas:
    • Cierre prolongado de los canales de calcio
    • Cambios persistentes en la maquinaria metabólica de las células
    • Activación o la desactivación de genes específicos dentro del núcleo celular
    • Alteraciones a largo plazo de la cantidad de receptores excitadores o inhibidores.

Las motoneuronas de las astas anteriores de la médula espinal poseen un potencial de membrana en resposo de -65mv.

La concentración del ion sodio es alta en el líquido extracelular (142 mEq/l), pero baja en el interior de la neurona (14 mEq/l).

La concentración del ion potasio es alta en el interior del soma neuronal (120 mEq/l), pero baja en el líquido extracelular (4,5 mEq/l).

El ion cloruro tiene una concentración alta en el líquido extracelular (107 mEq/l), pero baja en el interior (8mEq/l)  de la neurona que se repele por el potencial negativo en el interior.

“Todo cambio en el potencial de cualquier zona del líquido dentro del soma suscita un cambio casi exactamente igual en el potencial de los demás puntos de su interior”

El ascenso positivo en el voltaje por encima del potencial de reposo normal en la neurona (hacia un valor menos negativo), se llama potencial postsináptico excitador (PPSE). En el caso de -65mV a -45mV se dice que es de +20mV porque es 20 más positivo que el potencial de reposo

Un aumento de la negatividad por encima del potencial de membrana en reposo normal se denomina potencial postsináptico inhibidor (PPSI).

«Sumación espacial»

Consiste en agregarse uno a otro hasta que se produzca la excitación neuronal.

  • Un cambio de potencial en cualquier punto aislado del soma provocará su modificación casi igual hacia todas partes.

«Sumación temporal»

Son aquellas descargas sucesivas de un solo terminal postsináptico que al suceder con una alta rapidez pueden añadirse unas a otras.

Sumación temporal-espacial

«Facilitación»

El potencial postsináptico total una vez sumado es excitador, pero no ha subido lo suficiente como para alcanzar el umbral. Cuando se produce esta situación, se dice que la neurona está facilitada, es decir su potencial de membrana está más cerca del umbral de disparo que lo normal, pero aún no ha alcanzado este nivel.

Se llama conducción decreciente a la disminución del potencial de membrana a medida que se propaga electrotónicamente a lo largo de las dendritas hacia el soma, debido a que el PPSE se va perdiendo porque las dendritas son largas, poseen membranas delgadas parcialmente permeables a iones potasio y cloruro.

Fatiga

Consiste en el agotamiento o en la debilitación parcial de las reservas de sustancia transmisora en los terminales presinápticos.

  • Es el medio más sobresaliente para dominar la excitabilidad excesiva del encéfalo durante una crisis epiléptica, hasta el punto de que cesen las convulsiones.

Acidosis / Alcalosis

La alcalosis aumenta la excitabilidad neuronal causando convulsiones; en cambio, la acidosis disminuye la actividad neuronal causando un estado comatoso.

  • En una persona predispuesta a convulsiones epilépticas, un período breve de hiperventilación, que eleva el pH de la sangre, puede desencadenar un ataque epiléptico.
  • En la acidosis diabética o urémica muy grave, casi siempre se presenta coma.

Hipoxia

La interrupción de oxígeno por unos pocos segundos puede ocasionar una ausencia completa de excitabilidad en algunas neuronas.

  • Este efecto se observa cuando cesa transitoriamente el flujo sanguíneo cerebral, porque en cuestión de 3 a 7 s la persona pierde el conocimiento.

Fármacos

La cafeína, la teofilina y la teobromina, presentes en el café, el té y el chocolate, respectivamente, incrementan la excitabilidad neuronal al disminuir el umbral.

  • Gracias a que son liposolubles se piensa que pueden modificar las propiedades físicas de las membranas neuronales, volviéndolas menos sensibles a los productos excitadores.

El período mínimo necesario es de unos 0,5 ms, se denomina retraso sináptico.

El ojo: I. Óptica de la visión

Cap.50

Principios físicos de la óptica

Los rayos de luz viajan a través del aire a una velocidad de unos 300.000 km/s, pero se desplazan con mucha mayor lentitud cuando recorren sólidos y líquidos transparentes.

El índice de refracción de una sustancia transparente es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en ese medio. El valor que toma en el aire es de 1.

La desviación de los rayos luminosos al llegar a una superficie en ángulo se denomina refracción.

Los rayos de luz que atraviesan una lente convexa la atraviesan sin sufrir ninguna refracción, pero al alejarse forman un ángulo, posteriormente llegan a un sito en que todos es estos rayos se cruzan, denominado punto focal.

Por otro lado, en una lente cóncava, al igual que la anterior, al entrar, los rayos no sufren ninguna refracción provocando que los rayos de luz periféricos diverjan de los que atraviesan el centro de la lente. Por tanto, una lente cóncava provoca la divergencia de los rayos luminosos.

ESFÉRICA CILÍNDRICA
Refracción en todos sus bordes Desvían los rayos en sus dos caras
Ambos planos 1 solo plano
Punto focal Línea focal

La distancia a la que convergen los rayos paralelos en un punto focal común detrás de una lente convexa se llama distancia focal de la lente.

CONVEXA CÓNCAVA
Convergen Divergen
Concentra los rayos de luz Dispersa los rayos de luz
Punto focal  

“Dos lentes cilíndricas cruzadas en ángulo recto realizan la misma función que una lente esférica”

Cuanto más amplia sea la desviación de los rayos luminosos por una lente, mayor es su «poder dióptrico» o poder de refracción.

Lentes cóncavas = dioptría negativa porque “neutralizan el poder dióptrico de convexas”

Lentes convexas = dioptría positiva porque convergen

Ojo como cámara (Sistema de lentes)

Sistema ocular de refracción

  1. Separación entre el aire y la cara anterior de la córnea
  2. separación entre la cara posterior de la córnea y el humor acuoso
  3. separación entre el humor acuoso y la cara anterior del cristalino
  4. separación entre la cara posterior del cristalino y el humor vítreo

Punto central de refracción: 17 mm delante de la retina

El poder dióptrico total del cristalino en el interior del ojo, bañado normalmente por líquido a ambos lados, solo es de 20 dioptrías.

El cristalino es importante gracias a que su curvatura puede aumentar en respuesta a las señales nerviosas del encéfalo, lo que produce su acomodación.

El cristalino posee 70 ligamentos suspensorios se fijan radialmente en torno al cristalino, los cuales se encuentran constantemente tensos por sus inserciones en los bordes anteriores de la coroides y de la retina.

A nivel de las inserciones laterales de los ligamentos del cristalino en el globo ocular está situado el músculo ciliar.

posee dos juegos de fibras musculares lisas:

Fibras meridionales

Se extienden desde el extremo periférico de los ligamentos suspensorios hasta la unión esclerocorneal.

Cuando se contraen, arrastran las inserciones periféricas de los ligamentos del cristalino en sentido medial hacia los bordes de la córnea, lo que relaja la tensión que ejercen sobre el propio cristalino

FIbras circulares

Adoptan una disposición circular alrededor de todas las inserciones ligamentosas de modo que, cuando se contraen, producen una acción de tipo esfínter, que reduce el diámetro del perímetro formado por estas inserciones; esta acción también permite que los ligamentos tiren menos de la cápsula del cristalino.

La contracción de cualquiera de los grupos de fibras musculares lisas relaja los ligamentos que llegan a la cápsula del cristalino y este último adquiere una forma más esférica.

La acomodación se efectúa por ramas parasimpáticas y del tercer par.

Las parasimpáticas inervan las dos fibras del músculo ciliar causando la relajación de los ligamentos del cristalino propiciando un aumento del grosor y del poder dióptrico, con esto el ojo enfoca objetos más cercanos.

Presbicia

Es causada porque el cristalino crece y se engruesa perdiendo su elasticidad debido a la desnaturalización de sus proteínas.

Este problema se corrige con el uso de gafas bifocales.

El poder de acomodación desciende de unas 14 dioptrías en un niño hasta menos de 2 para la época en que una persona llega a los 45 o 50 años y desciende prácticamente hasta 0 dioptrías con 70 años de edad.

La principal función del iris es incrementar la cantidad de luz que llega a los ojos en una situación de oscuridad y disminuirla durante el día.

El grado de luz que penetra la pupila es proporcional al área pupilar; puede reducirse hasta 1,5 mm o ampliarse hasta 8 mm.

Errores de refracción

Emetropía (Ojo normal)

Los rayos de luz paralelos procedentes de objetos alejados quedan enfocados con nitidez en la retina cuando el músculo ciliar está relajado; para enfocar objetos de cerca, el ojo ha de contraer el músculo ciliar.

Hipermetropía

  • Globo ocular demasiado corto
  • Sistema de lentes demasiado débil
  • No desvía lo suficiente los rayos de luz para que lleguen a estar enfocados en el momento de alcanzar la retina
  • El músculo ciliar ha de contraerse con el fin de incrementar la potencia del cristalino
  • Se corrige con lente convexa

Miopía

  • Los rayos convergen delante de la retina
  • Globo ocular demasiado largo
  • Una persona miope posee un «punto lejano» concreto que es el límite para la visión nítida
  • Se corrige con lente cóncava esférica delante del ojo, que provocará la divergencia de los rayos.

Astigmatismo

  • Error de refracción
  • La imagen visual de un plano queda alejada de la que corresponde a su plano perpendicular
  • Causada porque la curvatura de córnea es demasiado grande
  • No todos los rayos de luz que atraviesan una lente astigmática llegan a un punto focal común

Oftalmoscopio

El oftalmoscopio es un instrumento por el que un observador puede mirar dentro del ojo de otra persona y ver la retina con claridad.

Sistema humoral del ojo: líquido intraocular

El ojo está relleno de líquido intraocular, que mantiene una presión suficiente: puede dividirse en dos componentes: el humor acuoso, que se halla delante del cristalino, y el humor vítreo, que está entre la cara posterior del cristalino y la retina.

El humor acuoso es un líquido que circula con libertad, mientras que el humor vítreo, a veces denominado cuerpo vítreo, es una masa gelatinosa compuesto por moléculas de proteoglucanos.

El humor acuoso se forma en el ojo a una velocidad media de 2 a 3 ml/min.

Se segrega por los procesos ciliares, unos pliegues lineales que sobresalen desde el cuerpo ciliar hacia el espacio que queda detrás del iris.

  • Primero fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior del ojo.
  • Desde aquí, circula por delante del cristalino y hacia el ángulo que queda entre la córnea y el iris, después sigue por una trama de trabéculas.
  • Finalmente entra en el conducto de Schlemm, que desemboca en las venas extraoculares.

La presión intraocular normal media es de unos 15 mmHg, con un intervalo desde 12 hasta 20 mmHg. Su nivel queda determinado sobre todo por la resistencia a la salida del humor acuoso desde la cámara anterior hacia el conducto de Schlemm.

Glaucoma

Es una de las causas más frecuentes de ceguera, es una enfermedad ocular en la que asciende la presión intraocular hasta un nivel patológico, subiendo en ocasiones bruscamente hasta 60 o 70 mmHg.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar